Archivo por meses: diciembre 2017

EL ‘EFECTO COBRA’

En nuestro día a día tomamos tomemos y, en ocasiones, estas decisiones tienen un efecto totalmente diferente al previsto. En economía se denomina ‘efecto cobra’ por una anécdota de la época de la dominación británica en la India.

Cuentan que, ante la cantidad de soldados muertos por la mordedura de las cobras venenosas, el gobierno ofrecía una cantidad de dinero muy elevada para el nivel de vida de aquellas personas, por cada cobra que fuera entregada muerta.

Con el tiempo los gobernantes se dieron cuenta que la gente criaba cobras en su casa para luego matarlas y cobrar la recompensa. Inmediatamente decidieron cerrar el programa de recompensa.

A consecuencia de aquella decisión la gente decisión liberar a todas las cobras, dado que no tenían valor para ellos. El número de soldados muertos por mordedura de cobra venenosa aumento y supero las cifras anteriores a la primera medida, por el aumento de cobras.

 

COBRA

Como nos muestra la historia, existen muchos ejemplos de decisiones con resultados contrarios a los esperados, por ello es importante evaluar nuestras decisiones y sus consecuencias para evitar el ‘efecto cobra’.

Como hablamos de gestión de almacén, vamos a ver algunos ejemplos ficticios sobre el ‘efecto cobra’.

Supongamos un almacén donde realizar horas extras remuneradas es algo normal, incluso se llega a ver como parte del sueldo o una forma de ‘motivar’ al personal. Esto puede llevar a una situación compleja cuando la realización de estas horas no esté suficientemente justificada, pudiendo llegar a generar descontento entre el personal que verá reducido sus ingresos y puede estar tentado de reducir su productividad para forzar la realización, nuevamente, de horas extras.

En este caso algunas soluciones podrían ser:

  • Controlar la productividad individual y/o colectiva de forma efectiva
  • Medir la productividad y fijarla
  • Pactar un modelo de flexibilidad (Bolsa de horas)
  • La contratación temporal de personal

En el siguiente ejemplo la empresa instaura un sistema de incentivos por cantidad de trabajo realizado, por ejemplo, percibe una prima por preparar una cantidad de pedidos. Con el tiempo el número de errores aumenta, las quejas de los clientes y aumento de costes por devoluciones.

No recomendaría utilizar este tipo de incentivos, pero en caso de utilizarlos debemos tener en cuenta:

  • Tener un buen indicador de productividad y con un buen histórico
  • Fijar el nivel de calidad como un factor reductor del incentivo
  • Redefinir cuando cambien las circunstancias (nuevo proceso, producto, etc.)
  • El incentivo debe ser limitado (no superior a un tanto por ciento del salario)

 


 

Espero que el conocer el ‘efecto cobra’ os ayude a identificar ejemplos propios y seguro que soluciones mejores que las del gobierno británico en la India.

Gung ho!